top of page

Instrumentos de viento

LA GAITA

 

Tal vez sea en Irlanda donde más se conserva este instrumento céltico de mayor pureza. 
Se trata de un ejemplar complejo que tiene sus antecedentes en los distintos tipos de gaitas irlandesas, muy difundidas a finales del siglo XIII.

La gaita es una bolsa de aire que se infla soplando a través de un soplete, después con la presión del brazo se envía el aire almacenado por unos tubos que producen el sonido de este instrumento, su rango es de alrededor de dos cuartillas.

TIN WHISTLE


Uno de los más famosos instrumentos de viento irlandeses y de los más significativos en la música celta.

Pequeña flauta de metal o madera de seis orificios con una boquilla simple.

Para tocar el tin whistle se usan las yemas de los dedos índice, anular y corazón de ambas manos, generalmente colocando los de la mano izquierda en los tres agujeros superiores y los de la derecha en los inferiores. Para sostenerlo se utilizan los pulgares.

LA BOMBARDA

 

La bombarda es un instrumento musical de viento madera, encuadrado en la familia de los oboes, muy relacionado con la dulzaina, empleado en la música tradicional celta.

Está compuesto de tres partes: la embocadura, el cuerpo y el pabellón.

El instrumento se fabrica con un tipo de madera duro y puede ir decorado con anillos de estaño, de cuerno, de diversas maderas o incluso de marfil.

Posee un sonido claro y potente que llega lejos. Exige soplar mucho, por lo que un bombardista raramente puede tocar durante mucho tiempo. 

FLAUTA TRAVESERA

 

Es un instrumento musical de viento madera. El material que se emplea en la flauta travesera tradicional de la música celta suele ser la madera. 

Esta flauta travesera de sistema simple tiene una escala diatónica que se obtiene al destapar sucesivamente los orificios. A menudo también son cromáticas cuando tienen clavos de metal añadidos. 

EL ACORDEÓN A BOTÓN

 

Muy parecido al acordeón tradicional. 

Un acordeón cromático de botones se distingue porque sus botones son blancos (para notas naturales) y negros (para notas alteradas) y están dispuestos en filas ligeramente inclinadas hacia abajo, de tres teclas en orden puramente cromático, es decir, partiendo de Do, esta columna tiene Do, Do sostenido (botón negro) y Re; la siguiente fila (la inmediatamente inferior a la anterior) de tres teclas tiene el Re sostenido (botón negro), Mi y Fa, y así sucesivamente, lo que genera un instrumento totalmente cromático

© 2014 para Las TIC en La Educación Musical creada con Wix.com

Máster Universitario en TIC en educación y formación

Universidad Autónoma de Madrid

 

Míriam Huertas Ruiz

 

  • Twitter Clean
  • w-facebook
  • w-youtube
  • w-flickr
bottom of page