top of page

Instrumentos de cuerda

VIOLÍN (FIDDLE)

 

Es un instrumento de cuerda frotada, que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas. La cuerda de sonoridad más grave es la de sol, y luego le siguen, en orden creciente, el re, la y mi.

En la música celta el violín vino a sustituir en gran medida a la fídula, que fue desapareciendo a partir del siglo XV. De igual manera, el rabel árabe que se había introducido en la península ibérica en el siglo XI procedente de la zona del Magreb, fue desplazado definitivamente con la llegada del violín, si bien todavía esta presente en las formaciones instrumentales del norte de África.

El hecho de tener como precedente a la fídula y el rabel propició que, hasta bien entrado el siglo XVIII, el violín se apoyara indistintamente sobre el pecho o la clavícula, hacia abajo, tal como se hacía con aquellos. 

EL ARPA

 

El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro.

El origen de este instrumento está en Mesopotamia donde ya existían diferentes tipos de arpa. El instrumento llego a Irlanda en el siglo V procedente del noreste asiático. El avance del arpa dentro del aspecto técnico se produjo gracias a los pueblos nórdicos que dentro de los instrumentos de cuerda prefirieron el arpa.

Las arpas celtas son pequeñas y se puede apoyar en la rodilla.

Recordemos que el arpa celta, constituye todavía en nuestros días uno de los símbolos más destacados de la identidad irlandesa. Si revisamos las fuentes antiguas, es probable que los druidas tocaran el arpa de seis cuerdas construida con madera de sauce, árbol sagrado en el que identificaban propiedades mágicas – rituales y con cuyas melodías podían tanto provocar distintos estados de ánimo como curar enfermedades.

ZANFOÑA

 

Este instrumento, era llamado organistrum en la antigüedad y su longitud oscilaba entre los 120 y los 200 cm. Dado el tamaño de tan singular instrumento, era preciso el concurso de dos músicos, uno para el manejo del teclado y otro para mover el citado manubrio.

Pronto fue creado un modelo de inferior longitud, portátil, con una caja rectangular, tocado sobre los muslos, o de pie, atado con una correa a la cintura. 

Debido a su limitación sonora, fue utilizada por músicos mendigos y demás, y menospreciada por ello en los escritos. Hasta que su llegada a las cortes francesas de Luis XIV y XV propició un despertar, construyéndose lujosas sinfonías de bonitas formas. Pero de nuevo cayó en segundo plano hasta que en la actualidad se usa en los grupos de corte folclórico o celta en Inglaterra, Escocia, Irlanda, Francia y España.

BOUZUKI

 

El buzuki forma parte de la familia de los laúdes de mástil largo y tiene una apariencia similar a la de la mandolina. El frente de la caja es plano y generalmente nacarado. Este instrumento se toca con un plectro o púa y tiene un sonido metálico agudo.

Su origen data de principios de siglo XX pero es el resultado de una evolución del instrumento producida desde los tiempos del antiguo Egipto, en aquella época existía un laúd largo que ha dado lugar a distintos instrumentos como pueden ser el baglama del Próximo Oriente, en guenbri magrebí y el saz turco, siendo este último el miembro de la familia más similar al bouzuki.

Desde los años 60 este instrumento ha ido penetrando en el folclore irlandés, donde hace labores de acompañamiento o de soporte rítmico.

DULCÉMELE o DULCIMER

 

Es un instrumento folclórico de cuerda punteada, de procedencia incierta pero con características derivadas del scheitholt alemán y del hummel seco.

Consiste en una caja de resonancia ovalada, alargada y plana en la cual está montado un diapasón estrecho. El número de cuerdas varía entre 3 y 5.

© 2014 para Las TIC en La Educación Musical creada con Wix.com

Máster Universitario en TIC en educación y formación

Universidad Autónoma de Madrid

 

Míriam Huertas Ruiz

 

  • Twitter Clean
  • w-facebook
  • w-youtube
  • w-flickr
bottom of page